EL BIÓLOGO FILOSOFAL
Fusión de ciencia y filosofía
– I. El unicornio.
– II. La perdiz en la literatura, el folklore y el arte.
– III. ¿Qué palabras son ésas?
– IV. Lapidario: del macrocosmos al microcosmos.
– V. Signa iudicii y el cambio climático.
– VI. Las aves: su simbología, su fascinación, su observación.
– VII. Cambio climático y actividad humana.
– VIII. Aprendices de brujo I.
– IX. Aprendices de brujo II.
– X. Amor, ansias de psiquis, vocación de soma.
– XI. Sobre la historia de la misoginia.
– XII. Sobre la historia de la misandria.
– XIII. La naturaleza en el mundo antiguo.
– XIV. La naturaleza en la Edad Media.
– XV. La naturaleza en la Edad Moderna.
– XVI. La naturaleza desde el siglo XIX a la actualidad.
– XVII. La naturaleza en el mundo oriental.
– XVIII. El ideal de belleza: de la Antigüedad al Renacimiento.
– XIX. El ideal de belleza: la mujer soñada (II).
– XX. El biólogo filosofal manifiesta su amor a las dehesas.
– XXI. La Mesta: legado histórico, económico y ecológico.
– XXII. La búsqueda de la naturaleza: una pasión que se repite.
– XXIII. Viejos mitos: la Edad de Oro.
– XXIV. Polución demográfica.
– XXV. Viejos mitos: el eterno retorno.
– XXVI. Uros y toros
– XXVII. Udrís, místicos, trovadores… y el amor.
– XXVIII. Mitos del medievo: El Santo Grial
– XXIX. Mitos del medievo: El Preste Juan
– XXX. Los bestiarios y su simbolismo
– XXXI. Amazonas, realidad y literatura.
– XXXII. Mito y mítica milenarista
– XXXIII. Sacrificio ritual y ecología humana.
– XXXIV. El mito de Eldorado.
– XXXV. Licantropía: la leyenda de los hombres lobo.
– XXXVI. El mito del eterno deseo.
-XXXVII. Devoción mariana y amor cortés.
-XXXVIII. Mito de los Argonautas y Vellocino de Oro.